La basílica de Santa Sabina
La santa era una matrona romana llamada Sabina. La basílica recibe este nombre ya que Sabina fue canonizada y la basílica se construyó sobre la casa donde esta vivió. La mandó a construir el sacerdote Pedro de Iliria. Se encuentra en la plaza Pietro d´lliria.
Actualmente es sede de la Orden de Predicadores. Creo que esta basílica se inspira en el Panteón de Agripa.
La basílica es un edificio alargado, con una clásica planta rectangular y columnas que la dividen en naves, la central más ancha y elevada que las laterales.
Esta diferencia sobresaliente de altura permitía incorporar bajo la techumbre una hilera de ventanas por donde penetraba la luz en el recinto. Dicha luz con las decoraciones que han sido restauradas a su modestia original, casi blancas, hacen de Santa Sabina un lugar bien ventilado y amplio.
La puerta de madera de la basílica se considera que es la original del siglo V. Dieciocho de sus paneles de madera sobreviven- uno de ellos es la Crucifixión de Jesucristo.
Actualmente en la basílica se realiza la primera de las estaciones cuaresmales de la ciudad de Roma, en el miércoles de Ceniza tiene lugar en esta basílica.
jueves, 17 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Arte Romano
Tipología de edificios romanos
Edificios públicos: Basílica y Termas
Termas romanas de Caesaraugusta
Se encuentran en Zaragoza. Fueron construidas en el siglo I d.C en la época del inicio de la dinastía de Julio-Claudia y se utilizaron hasta el siglo IV de nuestra Era.
Basílica de Carranque
Se encuentra en Toledo. Se construyó alrededor del año 400 de nuestra Era.
Edificios públicos: Basílica y Termas
Termas romanas de Caesaraugusta
Se encuentran en Zaragoza. Fueron construidas en el siglo I d.C en la época del inicio de la dinastía de Julio-Claudia y se utilizaron hasta el siglo IV de nuestra Era.
Se encuentra en Toledo. Se construyó alrededor del año 400 de nuestra Era.
Edificios para el espectáculo: teatro, anfiteatro y el circo
Teatro de Malaca
Se encuentra en Málaga. Se mandó a construir por el emperador Cesar Augusto en el siglo I a.C.
Anfiteatro de Carthago Nova
Se encuentra en Cartagena. Parece que se mandó a construir sobre uno primitivo de la época republicana de la Dinastía Flavia.
Circo de Toledo
Se encuentra en Toledo. Fue construido en el siglo I durante el mandato del emperador Octavio Augusto.
Monumentos conmemorativos: el arco del triunfo y la columna conmemorativa
Arco de Medinaceli
Se encuentra en Medinaceli, provincia de Soria y fue construido hacia el siglo I.
Las tres columnas de Ciudad Rodrigo
Se encuentran en Ciudad Rodrigo. Se dicen que son los restos de un templo y también se dice que el emperador Augusto las mandó ha construir para limitar su imperio.
Arquitectura doméstica: la casa romana, la villa y el palacio
Casa de la Exedra
Se encuentra en Sevilla.
Villa La Olmeda
Se encuentra en el término municipal de Pedrosa de la Vega en Palencia. Se mandó a construir en el siglo I y perduró hasta el siglo III.
Palacio de Maximiano Hercúleo
Se encuentra cerca de Córdoba. Data del siglo III y se construyó sobre una villa romana anterior.
Arquitectura funeraria: la tumba
Mausoleo de Fabara
Se encuentra en Fabara, provincia de Zaragoza.
Obras públicas de ingeniería: puentes, acueductos, calzadas y pantanos
Puente romano de Salamanca
Se encuentra en Salamanca. Se construye en el año 89, en época del emperador Trajano.
Acueducto de Segovia
Se encuentra en Segovia. Se construyó hacia la segunda mitad del siglo I y principios del II.
Vía Augusta
Es la calzada más larga que hay en Hispania con una longitud aproximada de 1500 km que discurría desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo. El emperador Augusto le da el nombre a la vía ya que en los siglos VIII y II a.C se le realizan reparaciones.
Muralla de León
Se encuentra en León. Se construyó en el siglo I a.C en época augusta.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Arte Romano
¡¡¡Guaaaaauuu que arquitectos estaban hechos!!!
Uno de los edificios arquitectónicos más importantes del arte romano es El Coliseo en Roma. Es un anfiteatro construido en el siglo I.
Exterior del Coliseo
Interior del Coliseo
Reconstrucción del Coliseo
Los romanos son los primeros que utilizan el arco y la bóveda como elementos arquitectónicos. Un arco importante en Roma es el Arco de Constantino.
Es un arco del triunfo. Se encuentra entre el Coliseo y y la colina del Palatino. Se levantó para conmemorar la victoria de Constantino I El Grande en la batalla del Puente Milvio.
Los romanos consiguieron conquistar la Península Ibérica donde podemos encontrar grandes edificios arquitectónicos como:
Acueducto de Segovia
En Extremadura nos encontramos con:
Puente de Alcántara
Arco de Cáparra
Teatro de Mérida
Estos serán algunos de los edificios romanos que veremos en este nuevo tema espero que sirva de algo esta pequeña y escasa introducción.
Uno de los edificios arquitectónicos más importantes del arte romano es El Coliseo en Roma. Es un anfiteatro construido en el siglo I.
Exterior del Coliseo
Interior del Coliseo
Reconstrucción del Coliseo
Los romanos son los primeros que utilizan el arco y la bóveda como elementos arquitectónicos. Un arco importante en Roma es el Arco de Constantino.
Es un arco del triunfo. Se encuentra entre el Coliseo y y la colina del Palatino. Se levantó para conmemorar la victoria de Constantino I El Grande en la batalla del Puente Milvio.
Los romanos consiguieron conquistar la Península Ibérica donde podemos encontrar grandes edificios arquitectónicos como:
Acueducto de Segovia
En Extremadura nos encontramos con:
Puente de Alcántara
Arco de Cáparra
Teatro de Mérida
Estos serán algunos de los edificios romanos que veremos en este nuevo tema espero que sirva de algo esta pequeña y escasa introducción.
martes, 1 de noviembre de 2011
Arte Romano
La imagen de la semana es...
Es la fachada fronto-lateral derecha del Ara Pacis o Altar de La Paz. Se encuentra en Roma y fue construido entre el 13 y el 9 a.C. Se mandó a construir por decisión del Senado, en gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia.
El altar tiene como decoración 4 alegorías y en el flanqueado de las puertas y en los muros laterales 2 procesiones. Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De las 4 originales solo 2 se han conservado casi completas; una representa a Eneas y la otra a la Tierra como mujer con 2 niños flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y el Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad por la Paz de Augusto. La procesión de los muros laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores.
Es la fachada fronto-lateral derecha del Ara Pacis o Altar de La Paz. Se encuentra en Roma y fue construido entre el 13 y el 9 a.C. Se mandó a construir por decisión del Senado, en gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia.
El altar tiene como decoración 4 alegorías y en el flanqueado de las puertas y en los muros laterales 2 procesiones. Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De las 4 originales solo 2 se han conservado casi completas; una representa a Eneas y la otra a la Tierra como mujer con 2 niños flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y el Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad por la Paz de Augusto. La procesión de los muros laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores.
lunes, 24 de octubre de 2011
Que esculturas son? A qué etapa del arte griego pertenecen?
Etapa Arcaica
Kore
Es una escultura de composición cerrada, es decir, las extremidades superiores las tiene pegadas al cuerpo. Su rostro no expresan nada, aunque tienen una sonrisa eginética o falsa. Tiende al hieratismo y presenta esquematismo en los paños y vestimenta.
Kouros
Es una escultura de composición cerrada, es decir, sus extremidades superiores están pegadas al cuerpo. Tiende al hieratismo. Presenta inexpresividad en los rostros y tiene esquematismo en algunas partes del cuerpo como por ejemplo los hombros caídos.
Etapa Clásica
Menade
Es una escultura de Scopas. De esta etapa pertenece al postclasicismo. Scopas es quien le da el movimiento a la escultura. Se podría decir que fue él quien inició el Helenismo. Es de composición abierta.
Discóbolo
Es una escultura de Mirón. Tiene composición abierta y presenta un realismo idealizado ya que tiene una musculatura muy marcada.
Diadúmeno
Es una escultura de Polícleto. Tiene composición abierta y presenta un realismo idealizado, ya que tiene la musculatura está muy marcada.
Doríforo
Es una escultura de Polícleto. Tiene composición abierta. Su rostro presenta serenidad. Tiene realismo idealizado ya que su musculatura está muy marcada. No presenta frontalidad.
Friso de las Panateneas
Es un relieve de Fidias. Tienen un movimiento potenciado ya que están girados para poder verse los unos a los otros. Su vestimenta tiene pliegues suaves y usan la técnica del paño mojado.
Etapa Helenística
Toro Farnesio
Es una escultura de la escuela de Rodas. Presenta mucho más movimiento que la escultura clásica.
Victoria de Samotracia
Es una escultura de la escuela de Rodas. Presenta la técnica de los paños mojados en la vestimenta con lo que así estiliza la figura femenina.
Venus Cnido
Es una escultura que presenta movimiento en potencia
Laocoonte y sus hijos
Es una escultura de la escuela de Rodas. Presenta sentimientos físicos y emocionales (sufrimiento porque los hijos van a morir)
Kore
Es una escultura de composición cerrada, es decir, las extremidades superiores las tiene pegadas al cuerpo. Su rostro no expresan nada, aunque tienen una sonrisa eginética o falsa. Tiende al hieratismo y presenta esquematismo en los paños y vestimenta.
Kouros
Es una escultura de composición cerrada, es decir, sus extremidades superiores están pegadas al cuerpo. Tiende al hieratismo. Presenta inexpresividad en los rostros y tiene esquematismo en algunas partes del cuerpo como por ejemplo los hombros caídos.
Etapa Clásica
Menade
Es una escultura de Scopas. De esta etapa pertenece al postclasicismo. Scopas es quien le da el movimiento a la escultura. Se podría decir que fue él quien inició el Helenismo. Es de composición abierta.
Discóbolo
Es una escultura de Mirón. Tiene composición abierta y presenta un realismo idealizado ya que tiene una musculatura muy marcada.
Diadúmeno
Es una escultura de Polícleto. Tiene composición abierta y presenta un realismo idealizado, ya que tiene la musculatura está muy marcada.
Doríforo
Es una escultura de Polícleto. Tiene composición abierta. Su rostro presenta serenidad. Tiene realismo idealizado ya que su musculatura está muy marcada. No presenta frontalidad.
Friso de las Panateneas
Es un relieve de Fidias. Tienen un movimiento potenciado ya que están girados para poder verse los unos a los otros. Su vestimenta tiene pliegues suaves y usan la técnica del paño mojado.
Etapa Helenística
Toro Farnesio
Es una escultura de la escuela de Rodas. Presenta mucho más movimiento que la escultura clásica.
Victoria de Samotracia
Es una escultura de la escuela de Rodas. Presenta la técnica de los paños mojados en la vestimenta con lo que así estiliza la figura femenina.
Venus Cnido
Es una escultura que presenta movimiento en potencia
Laocoonte y sus hijos
Es una escultura de la escuela de Rodas. Presenta sentimientos físicos y emocionales (sufrimiento porque los hijos van a morir)
sábado, 22 de octubre de 2011
Arte Griego
Marco histórico
El Arte Griego surge en la Península Griega, en las costas de Asia Menor y en las islas próximas al mar Egeo. En la Antigua Grecia la religión que predominó fue la politeísta, ya que tenían muchos dioses, que representan a héroes y fenómenos de la naturaleza. La organización política de la Antigua Grecia eran las llamadas ciudades-estado o "polis". Las etapas de la Antigua Grecia son tres: arcaica, clásica y helenística.
ARCAICA (800-500 a.C)
Primeros grandes templos en piedra. Templos perípteros (Olimpia, Éfeso, amos, Díctimo...)
Inicios de la escultura -Esquematismo-Kuros, Kore
CLÁSICA (500-350 a.C)
Guerras Médicas (500-430). Templos clásicos dóricos. Inicio de la escultura clásica (Mirón, Polícleto, Fidias)
Guerra del Peloponeso (430-350). Grandes templos jónicos. Evolución del clasicismo, escultura de Praxíteles, Scopas. Urbanismo clásico hipodámico.
HELENÍSTICA (350-140 a.C)
Edificios monumentales en estilo jónico y corintio.
Aumento del tipo de construcciones (stoas, mausoleos, bibliotecas...). Urbanismo helenístico.
Escuelas escultóricas por reinos (Alejandría, Pérgamo, Rodas).
Arquitectura
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
*Perfección de formas expresadas en simetría y proporciones matemáticas.
*Equilibrio entre espacios cerrados y abiertos. Edificios dinámicos.
*Escala humana de las edificaciones basadas en un canon de proporciones humanas. Evitan el colosalismo de los edificios.
*Ordenes arquitectónicos: alzado común para el conjunto de los edificios (basamento, columnas, entablamento y techumbre).
*Estructura constructiva adintelada.
*Unión indisoluble entre arquitectura y escultura.
*Variedad de edificaciones pero el edificio fundamental es el templo.
*Concepto urbanístico de la arquitectura.
EL TEMPLO GRIEGO
Se estructura en torno a tres partes: basamento, columnas y entablamento. Siempre se trata de una arquitectura adintelada, que ignora el arco y la bóveda y está condicionada por los efectos ópticos. Está pensado para ser visto, por lo que siempre se busca la armonía entre sus partes. Nunca fue lugar de recogimiento de fieles.
La planta es rectangular. Se compone de las siguientes partes:
Pronaos: pórtico situado delante de la naos.
Naos o cella: lugar principal o central donde se ubica la estatua del dios al que se dedica el templo.
Opistodomos: nave que algunos templos tienen en el lado opuesto a la entrada: no está comunicado con la naos.
Según la distribución de las columnas el templo recibe distintos nombres:
In antis: templo que sólo tiene columnas entre las dos pilastras de la entrada.
Próstilo: cuando sólo tiene columnas en la fachada principal.
Anfripróstilo: cuando tiene columnas en la parte anterior y en la parte posterior.
Períptero: tiene columnas en los cuatro lados.
Díptero: es semejante al períptero, pero con doble columna alrededor.
Pseudoperíptero: templo con columnas alrededor pero parte de ellas están adosadas al muro.
Según el tipo de orden que utilicen son llamados: dóricos, jónicos y corintio.
Según el número de columnas que tenga la fachada principal, reciben el nombre de: dístilo, tatrástilo, hexástilo, octástilo...
LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS
Orden dórico: es un estilo austero y robusto. Su momento de mayor auge serán los siglos VI-V a.C.
Sus columnas son de fuste ancho, se apoyan directamente al suelo y están recorridas por aristas vivas. Sus capiteles están formados por dos piezas: una en forma de cojín llamada equino, y otra cuadrada, sin adornos y que sostiene el arquitrabe, llamada ábaco. El entablamento está constituido por el arquitrabe liso, el friso, segunda viga horizontal que se divide alternativamente en triglifos (rectángulos surcados por acanaladuras) y metopas (normalmente decoradas con relieves). Una cornisa que sobresale al exterior remata el conjunto.
Orden jónico: más fino que el anterior. Su época de mayor auge se corresponde a mediados del siglo V a.C.
Sus columnas son más estilizadas, con un fuste más alto. Se apoya en el suelo a través de la basa, formada por una pieza cóncava y otra convexa. El fuste está recorrido por acanaladuras. Su capitel tiene como elemento más característico las volutas, rematadas por un ábaco tallado. El entablamento está formado por un arquitrabe formado por tres bandas horizontales, por un friso a veces liso, a veces adornado por una franja continua de relieves.
Orden corintio: es una evolución del jónico, un poco más alto y con un capitel diferente, pues presenta una ornamentación a base de hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos (caulículos). Se desarrolla mucho durante el Helenismo, y en artes posteriores como el romano, el renacimiento y el neoclásico.
El Arte Griego surge en la Península Griega, en las costas de Asia Menor y en las islas próximas al mar Egeo. En la Antigua Grecia la religión que predominó fue la politeísta, ya que tenían muchos dioses, que representan a héroes y fenómenos de la naturaleza. La organización política de la Antigua Grecia eran las llamadas ciudades-estado o "polis". Las etapas de la Antigua Grecia son tres: arcaica, clásica y helenística.
ARCAICA (800-500 a.C)
Primeros grandes templos en piedra. Templos perípteros (Olimpia, Éfeso, amos, Díctimo...)
Inicios de la escultura -Esquematismo-Kuros, Kore
CLÁSICA (500-350 a.C)
Guerras Médicas (500-430). Templos clásicos dóricos. Inicio de la escultura clásica (Mirón, Polícleto, Fidias)
Guerra del Peloponeso (430-350). Grandes templos jónicos. Evolución del clasicismo, escultura de Praxíteles, Scopas. Urbanismo clásico hipodámico.
HELENÍSTICA (350-140 a.C)
Edificios monumentales en estilo jónico y corintio.
Aumento del tipo de construcciones (stoas, mausoleos, bibliotecas...). Urbanismo helenístico.
Escuelas escultóricas por reinos (Alejandría, Pérgamo, Rodas).
Arquitectura
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
*Perfección de formas expresadas en simetría y proporciones matemáticas.
*Equilibrio entre espacios cerrados y abiertos. Edificios dinámicos.
*Escala humana de las edificaciones basadas en un canon de proporciones humanas. Evitan el colosalismo de los edificios.
*Ordenes arquitectónicos: alzado común para el conjunto de los edificios (basamento, columnas, entablamento y techumbre).
*Estructura constructiva adintelada.
*Unión indisoluble entre arquitectura y escultura.
*Variedad de edificaciones pero el edificio fundamental es el templo.
*Concepto urbanístico de la arquitectura.
EL TEMPLO GRIEGO
Se estructura en torno a tres partes: basamento, columnas y entablamento. Siempre se trata de una arquitectura adintelada, que ignora el arco y la bóveda y está condicionada por los efectos ópticos. Está pensado para ser visto, por lo que siempre se busca la armonía entre sus partes. Nunca fue lugar de recogimiento de fieles.
La planta es rectangular. Se compone de las siguientes partes:
Pronaos: pórtico situado delante de la naos.
Naos o cella: lugar principal o central donde se ubica la estatua del dios al que se dedica el templo.
Opistodomos: nave que algunos templos tienen en el lado opuesto a la entrada: no está comunicado con la naos.
Según la distribución de las columnas el templo recibe distintos nombres:
In antis: templo que sólo tiene columnas entre las dos pilastras de la entrada.
Próstilo: cuando sólo tiene columnas en la fachada principal.
Anfripróstilo: cuando tiene columnas en la parte anterior y en la parte posterior.
Períptero: tiene columnas en los cuatro lados.
Díptero: es semejante al períptero, pero con doble columna alrededor.
Pseudoperíptero: templo con columnas alrededor pero parte de ellas están adosadas al muro.
Según el tipo de orden que utilicen son llamados: dóricos, jónicos y corintio.
Según el número de columnas que tenga la fachada principal, reciben el nombre de: dístilo, tatrástilo, hexástilo, octástilo...
LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS
Orden dórico: es un estilo austero y robusto. Su momento de mayor auge serán los siglos VI-V a.C.
Sus columnas son de fuste ancho, se apoyan directamente al suelo y están recorridas por aristas vivas. Sus capiteles están formados por dos piezas: una en forma de cojín llamada equino, y otra cuadrada, sin adornos y que sostiene el arquitrabe, llamada ábaco. El entablamento está constituido por el arquitrabe liso, el friso, segunda viga horizontal que se divide alternativamente en triglifos (rectángulos surcados por acanaladuras) y metopas (normalmente decoradas con relieves). Una cornisa que sobresale al exterior remata el conjunto.
Orden jónico: más fino que el anterior. Su época de mayor auge se corresponde a mediados del siglo V a.C.
Sus columnas son más estilizadas, con un fuste más alto. Se apoya en el suelo a través de la basa, formada por una pieza cóncava y otra convexa. El fuste está recorrido por acanaladuras. Su capitel tiene como elemento más característico las volutas, rematadas por un ábaco tallado. El entablamento está formado por un arquitrabe formado por tres bandas horizontales, por un friso a veces liso, a veces adornado por una franja continua de relieves.
Orden corintio: es una evolución del jónico, un poco más alto y con un capitel diferente, pues presenta una ornamentación a base de hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos (caulículos). Se desarrolla mucho durante el Helenismo, y en artes posteriores como el romano, el renacimiento y el neoclásico.
sábado, 15 de octubre de 2011
Arte Griego
Templo de Erecteión
Es una obra de arquitectura religiosa, es un templo dedicado a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. El templo pertenece al conjunto de monumentos de la Acrópolis. El templo se le atribuye al arquitecto Filocles. Se comenzó a construir en el 421 a.C y se concluyó en el 406 a.C. Es un templo jónico, áptero, es decir, que tiene columnas en las fachadas laterales. Es del período clásico del arte griego.
En la foto podemos visualizar desde la parte sur del templo la Tribuna de las Cariátides (derecha), el Pórtico Norte (izquierda) consagrado a Poseidón y la fachada de la naos de Poseidón-Erecteo (centro).
La planta del templo es irregular debido al declive del terreno. El templo está dividido en las siguientes partes:
1) Naos consagrado a Atenea. Antes de entrar a esta sala tiene un pórtico hexástilo (pórtico este).
2) Pórtico Norte consagrado a Poseidón.
3) Naos de Poseidón-Erecteo.
4) Naos del héroe Butes.
5) Naos de Hefesto.
6) Tribuna de las Cariátides.
El templo está construido con mármol pentélico, es decir, un mármol que destaca por su blancura uniforme, con un ligero matiz que le confiere un brillo dorado a la luz del sol.
El templo no es simétrico, ya que tiene una planta irregular. Si trazáramos una línea de (este-oeste) que cruzara el templo nos quedaría a un lado el pórtico norte y al otro la tribuna de las Cariátides. Por tanto, no es simétrico.
El templo tiene 4 fachadas, la norte donde tiene 6 columnas, la sur que también tiene 6 columnas, la este que también tiene 6 columnas y la oeste que tiene un muro con 6 columnas pegadas al muro. Predomina el muro.
Es un templo adintelado ya que predominan la horizontalidad y la verticalidad. Los elementos sustentantes son: los muros y las columnas. Los elementos sostenidos son: las bigas de madera, el entablamento y la techumbre. los elementos decorativos son los capiteles de las columnas, el entablamento que a su vez se divide en el arquitrabe que está dividido en tres franjas horizontales y por el friso que estaba decorado por relieves.
La decoración en sí del Erecteión es la siguiente:
* El Pórtico Norte está formado por columnas de orden jónico ya que tienen el basamento, el fuste tiene acanaladuras y el capitel está formado por volutas. El entablamento que se divide en arquitrabe y friso pues el arquitrabe está decorado con tres franjas horizontales y el friso está decorado con figuras de mármol montadas sobre lápidas de piedra calcárea negra.
*El Pórtico Sur destaca por sus 6 columnas en forma de mujer las llamadas "Cariátides" que su nombre quiere decir que en las Guerras Médicas las mujeres de los griegos fueron convertidas a esclavas por los persas.
*El Pórtico Este es hexástilo ya que se compone de 6 columnas jónicas.
Pórtico Sur de las Cariátides
Pórtico Norte
Es una obra de arquitectura religiosa, es un templo dedicado a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. El templo pertenece al conjunto de monumentos de la Acrópolis. El templo se le atribuye al arquitecto Filocles. Se comenzó a construir en el 421 a.C y se concluyó en el 406 a.C. Es un templo jónico, áptero, es decir, que tiene columnas en las fachadas laterales. Es del período clásico del arte griego.
En la foto podemos visualizar desde la parte sur del templo la Tribuna de las Cariátides (derecha), el Pórtico Norte (izquierda) consagrado a Poseidón y la fachada de la naos de Poseidón-Erecteo (centro).
La planta del templo es irregular debido al declive del terreno. El templo está dividido en las siguientes partes:
1) Naos consagrado a Atenea. Antes de entrar a esta sala tiene un pórtico hexástilo (pórtico este).
2) Pórtico Norte consagrado a Poseidón.
3) Naos de Poseidón-Erecteo.
4) Naos del héroe Butes.
5) Naos de Hefesto.
6) Tribuna de las Cariátides.
El templo está construido con mármol pentélico, es decir, un mármol que destaca por su blancura uniforme, con un ligero matiz que le confiere un brillo dorado a la luz del sol.
El templo no es simétrico, ya que tiene una planta irregular. Si trazáramos una línea de (este-oeste) que cruzara el templo nos quedaría a un lado el pórtico norte y al otro la tribuna de las Cariátides. Por tanto, no es simétrico.
El templo tiene 4 fachadas, la norte donde tiene 6 columnas, la sur que también tiene 6 columnas, la este que también tiene 6 columnas y la oeste que tiene un muro con 6 columnas pegadas al muro. Predomina el muro.
Es un templo adintelado ya que predominan la horizontalidad y la verticalidad. Los elementos sustentantes son: los muros y las columnas. Los elementos sostenidos son: las bigas de madera, el entablamento y la techumbre. los elementos decorativos son los capiteles de las columnas, el entablamento que a su vez se divide en el arquitrabe que está dividido en tres franjas horizontales y por el friso que estaba decorado por relieves.
La decoración en sí del Erecteión es la siguiente:
* El Pórtico Norte está formado por columnas de orden jónico ya que tienen el basamento, el fuste tiene acanaladuras y el capitel está formado por volutas. El entablamento que se divide en arquitrabe y friso pues el arquitrabe está decorado con tres franjas horizontales y el friso está decorado con figuras de mármol montadas sobre lápidas de piedra calcárea negra.
*El Pórtico Sur destaca por sus 6 columnas en forma de mujer las llamadas "Cariátides" que su nombre quiere decir que en las Guerras Médicas las mujeres de los griegos fueron convertidas a esclavas por los persas.
*El Pórtico Este es hexástilo ya que se compone de 6 columnas jónicas.
Pórtico Sur de las Cariátides
Pórtico Norte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)