domingo, 26 de febrero de 2012

Bóveda de la Capilla Sixtina: conjunto



En este cuadro voy a tratar el soporte, material y la técnica utilizada y la composición:
En cuanto al soporte está hecho sobre muro, en cuanto al material es tradicional y en cuanto a la técnica es al fresco.
En cuanto a la composición es cerrada.

La Inmaculada Concepción de El Escorial



Este cuadro está pintado al óleo sobre lienzo. Lo pintó Ribera entre 1660-1665. Pertenece al estilo del Barroco.
En este cuadro voy a tratar el color y el plano, espacio y la perspectiva:
En cuanto al color tiene un valor simbólico ya que la virgen tiene la túnica blanca y la capa azul ya que son los colores que representan la pureza.
En cuanto al plano podemos decir que hay tres planos. El 1º es la virgen, el 2º los ángeles y el 3º la luz de divinidad. Es una perspectiva aérea.

La Gioconda




El cuadro está pintado al óleo sobre tabla. Su autor fue Leonardo da Vinci y lo pintó entre 1503-1506. Pertenece al Renacimiento.
En este cuadro voy a tratar el tratamiento de la luz y el ritmo y el movimiento:
En el tratamiento de la luz podemos observar que la luz es lateral, ya que se ven zonas de claroscuros en su rostro y en el ropaje.
En cuanto al ritmo y al movimiento Leonardo ha utilizado los gestos y las expresiones para darle movimiento a la obra, como la sonrisa y las manos sobre el vientre que ha dado pensar que esta señora al posar estuviese embarazada y la mirada.

martes, 21 de febrero de 2012

La balsa de la Medusa



Pintura al óleo sobre lienzo. El cuadro se llama La balsa de la Medusa del pintor francés Théodore Géricault  y lo realizó entre 1818 y 1819. Pertenece al estilo del Romanticismo.

En este cuadro voy a tratar la temática y la línea:
Sobre la temática puedo decir que representa un momento histórico ya que el cuadro representa las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816.
En cuanto a la línea hay trazo discontinuo ya que el cuadro representa movimiento. En cuanto a la línea y la profundidad hay línea sinuosa y discontinua que sugieren volumen y profundidad. Y en cuanto a la línea y su simbolismo la curva impone movimiento y el sentimiento de angustia y desesperación.

miércoles, 4 de enero de 2012

Ejercicio 4: Comentario de la portada de San Pedro de Moissac




A. CLASIFICACIÓN GENERAL


Es una obra escultórica, figurativa y religiosa. Es un conjunto escultórico. Es una obra de bajo y mediorrelieve. El nombre de esta obra se llama la portada de San Pedro de Moissac y pertenece al estilo del románico.

B. ANÁLISIS ESTILÍSTICO FORMAL


El tema del conjunto escultórico es el siguiente: El tímpano representa el Apocalipsis  de San Juan, es decir, la venida de Cristo a la tierra para juzgar a los vivos y a los muertos. Los laterales de la portada refuerzan el mensaje a través de bajorrelieves con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y representaciones alegóricas de la avaricia y la lujuria. En la jamba izquierda aparece el profesa Isaías; en la derecha, San Pedro. En el parteluz destacan las seis leonas de la Revelación, esculpidas con gran detalle.
La concretación del tipo de relieve del conjunto escultórico es de bajo y mediorrelieve.
El conjunto escultórico se localiza en la portada de la iglesia abacial de San Pedro de Moissac. La obra escultórica está pulida en piedra.

Análisis de la forma


La obra presenta idealización ya que la figura central es más grande que las demás ya que la figura central representa a Cristo y los demás son sus apóstoles. Según el sistema de composición utilizado se puede decir que la figura central (Cristo) presenta una visión frontal, mientras que las demás figuras presentan escorzo ya que están contemplando al Señor. Cristo presenta una composición cerrada y las demás figuras presentan una composición abierta giratoria. Pienso que presenta simetría pero tengo dudas, no lo tengo muy claro. Respecto con el volumen predomina la masa sobre el espacio y los volúmenes cerrados. la obra escultórica presenta espacio límite ya que tiene que estar enmarcada en el tímpano de la portada. Sobre la plasmación del movimiento yo diría que las figuras están en reposo tanto el Cristo como las demás figuran que presentan un movimiento giratorio ya que se tienen que girar para contemplar a Cristo.

C. ANÁLISIS ESTÉTICO O SIGNIFICATIVO DE LA OBRA


El Apocalipsis, tema muy frecuente en las portadas románicas, basado en el último libro del Nuevo Testamento, se reveló muy eficaz para los objetivos de la Iglesia medieval. De forma terrorífica se preconizaba el último acto de la Humanidad, el momento en que aparecía Cristo como juez supremo para juzgar a los vivos y a los muertos. Era el argumento ideal para convencer a unos hombres que sometidos a rigurosos límites morales decirles que en el más allá podrían encontrar su premio o su castigo. En un contexto como éste, la subordinación escultórica de las figuras secundarias a la de Cristo era fácilmente extrapolable a la necesaria subordinación, para mantener el orden establecido, del hombre medieval a su señor feudal

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ejercicio 2: Diferencia entre una planta y alzado de un templo románico frente a un templo gótico

En la imagen 1: Catedral de Amiens



La planta tiene forma de cruz latina, con una nave central y dos laterales con capillas, un crucero sin cimborio que se cubre con bóvedas de crucería y un cuerpo central que comprende cinco naves para finalizar en el diambulatorio que está rodeado de siete capillas radiales, con la capilla central más alargada. Es de estilo gótico.

En la imagen 2: Iglesia Abacial de Santa Fe de Conques


La planta de Conques tiene forma de cruz latina, con la nave central con bóvedas de cañón y las dos naves laterales con bóvedas de arista. El transepto se divide en tres naves y en la cabecera tiene el deambulatorio y  tres capillas radiales.Dos absidiolas se sitúan escalonadas en ambos brazos del crucero. Es de estilo románico.

En el interior de la Catedral de Amiens observamos:



En el alzado podemos observar como desde el suelo se elevan pilares cruciformes, donde se sostienen los arcos apuntados. Por encima de éstos se sitúa las tribunas y por encima de éstas se sitúan las vidrieras, que permiten que entre la luz al templo. En la cabecera se sitúa una vidriera en lugar de una cúpula de cuarto de esfera. En los elementos sustentantes están los pilares cruciformes, los muros tanto interiores como exteriores y los contrafuertes exteriores acabados en pináculos. En los elementos sostenidos están los arcos apuntados, las bóvedas de crucería y el tejado de doble vertiente.

En el interior de la Iglesia Abacial de Santa Fe de Conques observamos:



Si empezamos a observar la fotografía desde la parte del suelo podemos observar que el templo se empieza a elevar con pilares cruciformes que enmarcan en arcos de medio punto.Por encima se sitúa la tribuna con ventanal de arcos germinados enmarcados por las semicolumnas que desembocan en dos arcos fajones que limitan la sección de la bóveda de cañón. Este proceso constructivo se irá repitiendo hasta llegar al prebisterio.En los elementos sustentantes se encuentra los pilares cruciformes y los muros internos y externos. En los elementos sostenidos se encuentra los arcos de medio punto, las bóvedas de cañón y los techos.

DIFERENCIAS ENTRE LA IGLESIA ABACIAL DE SANTA FE DE CONQUES Y LA CATEDRAL DE AMIENS


1. En Conques se utiliza en la nave central la bóveda de cañón y en las laterales la bóveda de arista, sin embargo, en Amiens tanto en la nave central como en las laterales se utiliza la bóveda de arista.
2. En Conques en el ábside se utiliza la cúpula de cuarto de esfera, en cambio, en Amiens se sustituye la cúpula por vidrieras.
3. En Conques se utiliza el arco de medio punto, en cambio, en Amiens se utiliza el arco apuntado.

martes, 27 de diciembre de 2011

Ejercicio 1: Diferencia entre una portada románica y otra gótica

Nos encontramos con la portada de Vezelay del arte románico situada en el departamento de Yonne en la región de Borgoña.



En las arquivoltas están representadas los pueblos de los misioneros y también están decoradas con los signos del zodiaco. En el parteluz aparece la figura de Juan Bautista. Y en el tímpano está representada la escena del Juicio Final en bajo relieve.







El Cristo parece mostrar al espectador, con sus palmas abiertas y brazos extendidos, los dos caminos que seguirán las almas llegado el momento de la justicia divina. Aparece rodeado de una almendra y con las piernas inclinadas hacia la izquierda. Bajo él están los apóstoles con libros en sus manos, recibiendo al Espíritu Santo, que se representa como haces de luz que salen de los dedos de Cristo.



Es una portada de arcos de medio punto.

Ésta portada se diferencia claramente de la portada de Santa María de Toledo situada en la ciudad de Toledo.



Es más monumental la portada que la de Vezelay ya que es mucho más grande. En las arquivoltas se representan motivos vegetales de hojarasca y follaje. En las jambas se representas distintos santos. En el parteluz está decorado con la imagen de la Virgen y el Niño.



El tímpano está dividido en cuatro franjas horizontales, en las que se muestran escenas de la vida de Cristo: la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación de Jesús en el Templo, el Bautismo y las bodas de Caná. En la parte superior del tímpano se representa el Tránsito de la Virgen.
La portada es de arcos apuntados. Se llama esta portada Puerta del Reloj ya que en su parte superior tiene un reloj.